Gustavo Poblete analiza el proyecto de ley de infraestructura crítica para enfrentar el crimen organizado

abril 2024

 Gustavo Poblete analiza el proyecto de ley de infraestructura crítica para enfrentar el crimen organizado

El investigador Gustavo Poblete, en entrevista con el CiPP, examina al crimen organizado en Chile y plantea una mirada crítica ante la  opción de contar con  una ley de infraestructura crítica para enfrentarlo.

Estos grupos criminales lo que hacen es crear o generar escenarios económicos que les sean beneficiosos, por lo tanto no creo que resguardar lugares estratégicos vaya a mitigar o reducir lo que hacen estas bandas. La idea de fondo es preguntarse si las atribuciones militares pueden ser utilizadas en acciones cotidianas, es decir en la contingencia y esto porque básicamente las FF. AA no tienen una formación de orden público” así se refiere el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Gustavo Poblete, en entrevista con el CiPP, a la propuesta de que las FF.AA cuiden la infraestructura crítica y la seguridad de las calles como medida para enfrentar el crimen organizado.

Poblete enfatiza que la utilización de contingente militar para el combate a la delincuencia es muy diferente al trabajo que realiza Carabineros o la Policía de Investigaciones (PDI), que son instituciones que tienen una formación para realizar esta tarea, mientras que los militares son instruidos para desempeñarse en una guerra. “El problema de fondo es si es que son la FF.AA las indicadas para resguardar la comuna o cualquier otro territorio de la República atendiendo a la contingencia o si es necesario profesionalizar las policías para que estas puedan con mayores recursos y también con mayores controles internos, resguardar el orden público”, explica el académico.

¿A qué se refiere cuando señala que los grupos criminales crean escenarios económicos?

Me refiero al tráfico de drogas, de personas y armas que necesitan de un escenario determinado que les permita realizar estos ilícitos porque lo que le interesa al crimen organizado es ganar dinero en forma ilegal y no está dentro de sus objetivos desestabilizar por ejemplo al gobierno comunal.

La petición que realizó el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic de contar con apoyo militar para controlar la seguridad de su comuna tuvo una gran repercusión, ya que es la primera vez que esta medida es propuesta por un alcalde oficialista. ¿Qué opina de esta situación?

Está claro que Vodanovic abrió nuevamente un tema de fondo que es el uso de la fuerza militar y que después tuvo que rectificar sus declaraciones diciendo que necesitaban un contingente militar para resguardar escenarios o lugares estratégicos de la comuna, pero más allá de eso, todo esto surge porque en realidad hay una red de organizaciones criminales que son un conjunto de personas que se están organizando pero no para desestabilizar políticamente a la comuna, sino que lo que buscan es desestabilizar el orden económico.

Entonces ¿Hay un error al vincular la ley de infraestructura crítica con el crimen organizado? ¿Por qué?

No veo una sincronía entre lo que se pide y lo que se tiene que atacar porque el problema de fondo aquí es combatir el crimen organizado, entonces habría que repensar si la ley de infraestructura crítica está pensada para combatir el crimen organizado con motivaciones distintas de las políticas.

¿En qué debería enfocarse la lucha contra el crimen organizado en Chile?

Pienso que las bandas de narcotraficantes buscan apoderarse de espacios más cotidianos, como las poblaciones, es en esta perspectiva donde la intervención debería estar enfocada. No creo que tenga un impacto sobre estos grupos resguardar por ejemplo las estaciones del metro de la comuna de Maipú.