Impuestos a los súper ricos y súper empresas

mayo 2021

 

Fuente: Diario La Tercera

Humberto Borges, investigador asociado al CiPP y académico de la UAH, publicó una columna de opinión en el diario La Tercera titulada “Impuestos a los súper ricos y súper empresas”. En ella asegura que en los últimos años ha existido una creciente discusión por establecer impuestos a los súper ricos.

Señala el académico que Chile es un ejemplo de la desigualdad de los ingresos. “En los últimos años se ha observado una desigualdad que se mantiene constante en los ingresos (rentas tributables de las personas), en promedio desde el 2010 a 2019 nos muestra que las riquezas del país se distribuyen en un 88,7 % de los contribuyentes obtiene el 52,8 % de los ingresos, y el 11,3 % restante obtienen el 47,2 % de los ingresos. Además, si observamos el 2% de los contribuyentes, del grupo que obtienen mayor renta, logran acumular en promedio el 17,5 % de los ingresos. En estos datos, no se encuentran sumadas las exenciones y los ingresos no rentas, que finalmente no permite ver la profundidad de la desigualdad.

Comenta el académico que esta situación de desigualdad también se ha observado en otros países donde han reaccionado estableciendo “mayores tasas progresivas a los tramos que obtienen mayores riquezas”.

Respecto a la realidad de nuestro país, el investigador asegura que “estamos acostumbrados a los promedios de la riqueza y no a calcular los montos que se acumulan en cada persona, hemos olvidado que la acumulación de riquezas es una forma de monopolio o dictadura indirecta”. Complementa diciendo que esto último lo han dicho varios investigadores indicando que “la desigualdad afecta a la política: si el poder económico está concentrado, probablemente el poder político también lo esté”.

Para ver la columna completa se puede ingresar en el siguiente link https://www.uahurtado.cl/wp-images/uploads/2021/04/Impuestos-a-los-super-ricos-y-super-empresas.pdf