Paulette Landon y el rol de la academia en Foro de alianzas para el Hábitat: “Aportar lo que mejor sabemos hacer”

abril 2024

La investigadora CiPP y decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado fue parte del puntapié inicial de la primera jornada del Foro de alianzas para el Hábitat Capítulo Santiago de Chile de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe 2024. Allí, analizó el rol de la academia y puntualmente de la Universidad Alberto Hurtado en torno a los riesgos y amenazas de las ciudades latinoamericanas.

La Universidad Alberto Hurtado (UAH) fue, por segundo año consecutivo, sede del Foro de Alianzas para el Hábitat, que se llevó a cabo los días 23, 24 y 25 de abril de 2024 .En el evento, organizado por el Gobierno de Santiago, la Universidad de Guadalajara y la Facultad de Ciencias Sociales de la UAH, expertos de la esfera académica, política y civil se reunieron para ser parte del capítulo “Santiago de Chile” de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe 2024 (CIHALC). Todo con el objetivo de reflexionar sobre las amenazas que afectan el desarrollo de las ciudades en Latinoamérica.

En la jornada inaugural del evento el dia 23 de abril estuvieron presentes  el rector de la Universidad Alberto Hurtado, Cristián del Campo S.J.; el gobernador de Santiago, Claudio Orrego; el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de México, Joel Hernández; el director ejecutivo de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe (CIHALC), Bernd Pfannestein; la rectora del Centro Universitario de Tlajomulco, Irma Leal; la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Paulette Landon, entre otras.

En sus palabras inaugurales, el rector de la UAH, Cristián del Campo S.J., recordó el legado de Alberto Hurtado, afirmando que es parte del rol de la universidad “investigar y embarcarnos en proyectos para pensar mejores ciudades”, con el afán de poner a las personas en el centro del desarrollo urbano.

Por su parte, Claudio Orrego, Gobernador de Santiago,  valoró el encuentro y el aporte que realiza la academia a quienes se encargan de materializar ideas y proyectos en las ciudades: “Este es un espacio de cooperación horizontal entre ciudades, entre países, como un espacio de alianza entre la universidad y el mundo, de quienes somos los “practitioners”, como dicen los norteamericanos, los hacedores de ciudad, los que estamos todos los días en el territorio y que a veces necesitamos parar un poco, sentarnos, mirar en retrospectiva y que alguien nos ayude a sistematizar lo que está pasando tanto dentro de nuestros países como también fuera de nuestros países”.

Durante el primer día del encuentro se realizó el Foro  “Desafíos y Oportunidades para la Gobernanza Territorial», donde se buscó  generar un diálogo entre distintos actores, con el fin de comprender los alcances y formas de los riesgos y amenazas que afectan a los  territorios. Los días 24 y 25 de abril, en tanto, se realizaron jornadas de diálogo e intercambio de experiencias sobre seguridad humana , orientada a la prevención del delito y la inseguridad urbana en territorios locales y barriales, a través de laboratorios y talleres.

Paulette Landon, investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y  decana de la Facultad de Ciencias Sociales UAH, tuvo la responsabilidad de  introducir las mesas y paneles técnicos de discusión del Foro, donde valoró el rol clave de la academia:   “Las universidades tenemos un rol importante, que es aportar diagnósticos, investigaciones que contribuyan a este diálogo que me parece a mí que es intersectorial”.

En la misma línea, la decana añadió: “Creo que la universidad es un actor más, que debe participar activamente y responsablemente sobre cómo pensar en las futuras soluciones de los problemas de las ciudades, pensando en que todos estamos orientados hacia la creación o hacia una planificación urbana sea más inclusiva, que sea más democrática y particularmente a mí me parece que debe ser más participativa”.

Consultada sobre el rol de la Universidad Alberto Hurtado como anfitrión de este encuentro internacional, Paulette Landon indicó que “el estar en el centro de la ciudad, de cerca de 8 millones de habitantes, una metrópolis, la universidad tiene un rol junto con los otros actores del mundo político, de la sociedad civil, del mundo privado, para buscar soluciones. Y en la búsqueda de soluciones creo que nosotros tenemos que aportar como academia lo que mejor sabemos hacer: que es investigar, levantar los problemas, buscar caminos de solución, también en función de investigadores e investigadores que vienen desde hace mucho tiempo estudiando y buscando caminos de solución, no sólo en Chile o en América, sino en el mundo”.

También participó de uno de los paneles de discusión durante el Foro, la alcaldesa de la comuna de Peñalolén, Carolina Leitao. Allí, pudo exponer sobre los principales problemas que afectan a su comuna, señalando en primer lugar la lucha contra la inseguridad de las y los  vecinos. Por ello, también tuvo palabras para valorar este encuentro: “Las experiencias que estamos transmitiendo acá, son aquellas que se viven desde los territorios, pero también desde los ámbitos regionales y se comparten con los ámbitos universitarios, en este caso con la Universidad Alberto Hurtado y  la Universidad de Guadalajara, donde desde la academia podemos incorporar desafíos y por supuesto conocimientos, pero siempre adaptándolos a la realidad local. Por eso es importante este encuentro …”.

Intercambio con la Universidad de Guadalajara (UDG)

El evento  potenció un vínculo que cada vez se ha hecho más estrecho entre la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad de Guadalajara, casas de estudio que acordaron firmar un importante convenio.

“Este espacio cobra un valor importante, que no es sólo la articulación de diversos actores, sino que además busca firmar un convenio con la Universidad de Guadalajara. El convenio está enfocado a generar más intercambio entre académicos y estudiantes, particularmente con un centro patrimonial de la Universidad de Guadalajara, que además en el fondo tiene un centro gigantesco en un barrio vulnerable”, señaló Paulette Landon.

La académica se mostró interesada en el rol de la UDG, similar al que hoy por hoy presenta la Universidad Alberto Hurtado con su proyecto de vinculación con el Barrio Brasil: “Nos interesa aprender cómo la Universidad de Guadalajara, a través de sus 20 centros de investigación, ha podido rescatar patrimonio, pero a su vez también rescatar desde lugares tremendamente frágiles y vulnerables la posibilidad de hacer universidad”, indicó.