
La jerarquía de los tratados de derechos humanos en la nueva constitución
La investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH y Decana de la Facultad de Derecho, Miriam Henríquez, se refiere al debate que ha surgido en el proceso constituyente en relación a los tratados de derechos humanos, afirmando que es un error pensar que estos son impuestos por organismos internacionales ya que cada Estado por vía democrática decide ser parte de ellos para aplicarlos internamente, retirarse o denunciarlos.
“La definición del rango de los tratados de derechos humanos se plantea como uno de los principales debates en este proceso constituyente. ¿Por qué este contenido es tan relevante? Porque el catálogo de derechos constitucionales que se configure podría complementarse o eventualmente ampliarse a través de los tratados de derechos humanos y las interpretaciones que de ellos realicen las cortes internacionales”, señala la investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Miriam Henríquez, en una columna titulada “Nuevamente al pizarrón: la jerarquía de los tratados” publicada en el diario La Tercera.
La Decana de la Facultad de Derecho afirma que durante estos últimos días algunos académicos han declarado ante el Consejo Constitucional sus discrepancia de que Chile incorpore tratados de derechos humanos argumentando que podrían afectar a la soberanía nacional, generarían una contradicción entre la supremacía constitucional y la jerarquía constitucional de los tratados de derechos humanos y se podrían producir complicaciones debido a las interpretaciones que realizan los tribunales internacionales lo que traería una falta de certeza jurídica. ”Estas posiciones se parapetan en el miedo, el diseño constitucional y la práctica deben despejar esos temores”, puntualiza la abogada.
Miriam Henríquez recalca que los tratados internacionales se incorporan a los ordenamientos jurídicos del país en base a un procedimiento definido en la propia Constitución. “En la negociación, firma y ratificación del tratado interviene el Presidente de la República. Luego, el Congreso Nacional los aprueba, en lo pertinente, en la forma en que se aprueba una ley”, explicó la experta.
Puedes leer esta columna completa en el siguiente enlace: Columna de Miriam Henríquez: Nuevamente al pizarrón: la jerarquía de los tratados – La Tercera