
Ni perdón ni olvido
“Actos como los cometidos durante la dictadura cívico-militar no se deben olvidar, pero tampoco se perdonan; por ello la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad. No es un sentimiento, es una norma jurídica, y, por lo tanto, corresponde al Estado cumplir con ciertas obligaciones”. Así lo plantea Lieta Vivaldi, investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP, de la Universidad Alberto Hurtado en una Carta al Director publicada por el diario La Tercera, junto a Constanza Valdés.
Las académicas de la Facultad de Derecho de la UAH consideran que es necesario un relato oficial para las actividades de conmemoración de los 50 años del golpe militar pero también para “ayudar a generar conocimiento en las nuevas generaciones; porque para nunca más es esencial no olvidar”.
Lieta Vivaldi y Constanza Valdés destacan el establecimiento de una agenda integral de verdad, justicia y reparación de las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante el estallido social. “Valorable sería una participación de las Fuerzas Armadas y de Orden en la mesa para, junto con ayudar a reparar heridas abiertas a partir del 18 de octubre, cerrar aquellas que luego de 17 años de dictadura y 33 años de democracia aún sangran”, opinan las consejeras del INDH.
En el siguiente enlace puedes leer la carta al director: Ni perdón ni olvido – La Tercera