En América Latina el potencial de la educación técnica de nivel secundario para impulsar a las mujeres en áreas de la industria, producción, nuevas tecnologías y otras, es limitado
octubre 2022

Paola Sevilla participó en Asunción en seminario internacional de educación y formación técnico profesional
“En los países de América Latina el potencial de la educación técnica de nivel secundario para impulsar a las mujeres en áreas de la industria y la producción, las nuevas tecnologías y otros es limitado. En la literatura se habla de la cañería rota porque son pocas las mujeres que entran en estas áreas y son muchas las que se van cayendo a lo largo del camino”, afirmó la investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Pública (CiPP) de la UAH, Paola Sevilla, en el seminario internacional “Retos y avances en la política de EFTP y el Sistema de Cualificaciones en Paraguay” que se realizó en el Aula Magna de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción.
La académica presentó la investigación “El potencial de la EFTP en la mejora de la Trayectoria Educativa y Laboral de las mujeres en las áreas Stem” donde señaló que el ámbito de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemática reconocido habitualmente por el acrónimo de estas palabras en inglés (STEM: Science, Technology, Engineering and Mathematics) se ha perfilado como un espacio prometedor para enfrentar el contexto de revolución digital y el cambio tecnológico acelerado, hoy agudizado y tensionado por la pandemia.
En su presentación, Paola Sevilla, expusó que en muchos países latinoamericanos existe muy poca participación de estudiantes mujeres provenientes de la educación y formación técnica y profesional (EFTP) en las áreas STEM, recalcando que hay aspectos curriculares, organizacionales y culturales que limitan esta opción para las alumnas ya que son considerados como espacios tradicionalmente masculinos.
La especialista relató que hay una carencia de antecedentes sistemáticos que permitan cuantificar y caracterizar la problemática de género en la educación técnico profesional y relevarla como tema de interés, sin embargo, destacó la existencia de algunas iniciativas que están comenzando a producir cambios.
Sevilla, también abordó la importancia de la realización de un trabajo común entre los sectores educacionales y productivos para lograr éxito en la formación que se entrega. “Necesitamos realizar un trabajo colectivo, donde las prácticas profesionales son el momento de encuentro de ambos sectores, transformándose en una pieza clave para que estas trayectorias de las estudiantes mujeres puedan visualizar un potencial espacio en el mercado laboral”, destacó la investigadora.
El seminario reunió a destacados expertos y fue organizado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC); el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS); la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Unión Europea (UE) y contó con la presencia del Ministro de Educación y Ciencias, Nicolás Zarate; la Ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo; la Directora de la OEI Paraguay, Miriam Preckler; y el Embajador de la Unión Europea en Paraguay, Javier García de Viedma.
Puedes ver este seminario en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=y8JYaCTqrkA&t=2690s