La llegada de los migrantes a Chile supone varios desafíos

octubre 2022

Las nuevas cifras sobre migrantes y el desafío en materia habitacional

“La llegada de los migrantes a Chile supone varios desafíos, uno de ellos es en materia habitacional donde tenemos un déficit actual de casi 700 mil unidades y con la llegada de estas personas hay una mayor presión sobre el déficit habitacional”, señala la investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Maria Paz Trebilcock, luego de conocer las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) que señala que la población extranjera residente en Chile llegó a 1.482.390 personas en 2021, un 1,5% más que en 2020.

Según estimaciones al 31 de diciembre de 2021, la mayoría de las y los migrantes que viven en el país provienen de Venezuela, Perú, Haití, Colombia y Bolivia. Estos datos fueron revelados por el INE y el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig), en colaboración con la Policía de Investigaciones (PDI), el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrel) y el Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCeI).

La socióloga afirma que la problemática habitacional chilena se agrava aún más con la llegada de los migrantes ya que en la actualidad no tienen acceso a la vivienda a través de un mercado formal porque el sistema tiene muchas trabas para su integración y existe un mercado informal abusivo que ofrece condiciones de vida precarias para estas personas como hacinamiento, instalaciones sanitarias y eléctricas inseguras, precios inflados, etc. “Sabemos que los migrantes son escasamente propietarios de vivienda y solo un 1% opta a subsidios, además las cifras muestran que el 30% de las personas que viven en campamentos son migrantes”, señala la directora del Departamento de Sociología de la UAH.

Los últimos datos del INE revelan que Santiago es la comuna con mayor cantidad de personas extranjeras, con 226.103, en segundo lugar, se ubica Antofagasta con 64.043 personas, y luego Independencia, con 57.600 personas. “En general los migrantes viven en estos lugares de manera tugurizada, en conventillos pagando subarriendos o en piezas arrendadas a altos precios, ocupando  un porcentaje importante del dinero con que cuentan para vivir”, enfatiza la académica

Maria Paz Trebilcock destaca que es importante hacer políticas para poder regular el ingreso de estas personas al país y de esta forma lograr que los migrantes tengan mejores condiciones de vida. También relata que hay posiciones económicas distintas que alcanzan estas personas y que son definidas por el tipo de migración de la cual provienen lo que lleva incluso a determinar el lugar donde esta población se sitúa en el territorio. “La ubicación de los migrantes en la ciudad es diferente. Según datos de Atisba, los haitianos por ejemplo se localizan en zonas más periféricas mientras que los migrantes que vienen de Norteamérica o Europa se ubican en lugares donde viven aquellas personas con más altas rentas”, explica la docente