Miradas sociológicas sobre el plebiscito constitucional

septiembre 2022

Conversatorio “Miradas sociológicas sobre el plebiscito constitucional”

“Hay muy pocas posibilidades de superar el Estado neoliberal en la medida que la derecha pueda imponer la preservación del Estado subsidiario en sus llamados bordes, en los procesos de elecciones y la redacción de la nueva y buena Constitución. Esto ya lo han anunciado, pero sociológicamente hablando es prácticamente imposible pensar en que un sector político cuyo poder precisamente se basa en el control de los negocios producidos por el Estado subsidiario, en algún momento renuncie por sí mismo a sus intereses”, afirmó el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Nicolas Fleet, en el coloquio “Miradas sociológicas sobre el plebiscito constitucional” organizado por el departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado.

Fleet señaló que después del resultado del plebiscito surge la pregunta ¿Chile podrá cambiar el Estado neoliberal? lo que a su juicio es bastante difícil con el triunfo de la opción Rechazo, advirtiendo que en la actualidad esta imposibilidad se reafirma con la postura de la derecha de establecer “bordes” para la nueva propuesta constitucional. ”La derecha espera también ejercer un control mayoritario en una posible comisión de expertos. Más allá de dicha comisión, el tema de la experticia va a ser un factor relevante en la lucha ideológica sobre la dirección de la nueva Constitución”, destacó el sociólogo.

El académico puntualizó que es válido preguntarse qué hubiese pasado si la izquierda no hubiese estado gobernando, ya que quizás pudiera haber tenido opciones más favorables para ganar el plebiscito debido a que se perdió el liderazgo de quienes hoy están en ministerios y no podían pronunciarse por la opción Apruebo. ”Me llamó la atención el constreñimiento del gobierno de Boric durante el plebiscito. Aun cuando hay razones para limitar el intervencionismo, en este caso la prescindencia actuó como un mecanismo muy fuerte de control, protegiendo el modelo actual en la práctica”, comentó el docente.

Para el sociólogo hay acciones que realizó el presidente Gabriel Boric que deben ser analizadas en el tiempo, específicamente cuando habla a dos semanas del plebiscito sobre la posibilidad de que la propuesta constitucional no sea aprobada. “El mismo Boric reconoció de antemano la inminente derrota cuando plantea la necesidad de un nuevo proceso constituyente, sobre lo votado en 2020. El tiempo dirá si su acción fue acertada, pero también fue una profecía autocumplida, que ofreció el argumento más fundamental, más repetido, para el rechazo: hagamos una nueva y buena constitución, una que nos una, esta no, así no, rechazó con amor, etc”, afirmó el académico.

En esta actividad también participaron la académica de ICSO y de la UDP, Gemita Oyarzo, junto a Nicolas Angelcos, de la UNAB, U. de CHILE y COES.