
La tormenta que enfrenta la economía chilena frente a las variables macroeconómicas
“Las verdaderas explicaciones van desde la política monetaria expansiva de los Estados Unidos -y la mayoría de los países desarrollados- para enfrentar la pandemia, pasando por la falta de componentes de bienes importados hasta la reciente guerra de Rusia contra Ucrania”. Así explica la inflación el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y académico de la UAH, Carlos J. García, quien hizo un análisis sobre las altas tasas de inflación que no se observaban en Chile desde los inicios de los años 90 y que han aumentado el valor de los alimentos y la energía. En su artículo, publicado en la Revista Observatorio Económico N° 165 de la FEN UAH, el académico señala que esta situación no es producto de los retiros de las AFP y afirma que la inflación del 2021 puede ser explicada por los precios de los commodities.
El economista se pregunta ¿cuánto más subiría la inflación si hubiera nuevos retiros de las AFP? destacando que en el 2021 sin el shock en el precio de los commodities, la inflación hubiera llegado a un 3%, justo la meta propuesta por el Banco Central. En su análisis, Carlos J. García destaca que el retiro de las AFP fue utilizado por las personas para pagar deudas. “La inflación seguirá alta porque el shock de commodities sigue vivo, y con las altas tasas de interés del Banco Central enfrentaremos un demonio peor: la estanflación, que consiste en una recesión con inflación. Según mis cálculos, será una inflación en torno al 10%”, indicando que este frente estará activo todo el año.
Con relación al aumento del precio del dólar el académico señala que es una prueba de fuego para el Banco Central de Chile. “Si sube su tasa como respuesta, será una prueba fehaciente que su independencia no es tal: nuestra política monetaria al final estará determinada en parte por la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED)”, puntualiza el investigador.
Para García, el 2022 será un año de batallas donde las variables macroeconómicas afectarán a la economía chilena y será una tarea que deberá enfrentar el nuevo gobierno. “En efecto, un gobierno nuevo en medio de una recesión pierde todas las holguras y se acaban de un porrazo todos los proyectos y buenas intenciones iniciales: sacar a la economía de esta situación se vuelve un imperativo nacional”, declara el investigador del CiPP.
Lee el artículo completo en el siguiente link.