Rafael Blanco habla sobre los sistemas de justicia en el borrador de la nueva constitución: “La autonomía de la Defensoría Penal Pública es un acierto“

junio 2022

Sistemas de justicia en el borrador constitucional 

“Hay un desarrollo bastante elogiable de las garantías procesales penales”. Así lo planteó Rafael Blanco, académico de la Universidad Alberto Hurtado e investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP UAH, en el seminario sobre los sistemas de justicia que forma parte del ciclo “Del borrador al texto de nueva constitución” organizado por el Núcleo Constitucional de la UAH, entre el 31 de mayo y el 02 de julio 2022.

 El académico destaca la explicitación de algunas garantías procesales penales como el principio de inocencia. “Conocer el antecedente de cargo o la prueba de cargo y poder presentar pruebas de descargo”, comenta Blanco. También resalta el derecho a guardar silencio y al reconocimiento de la no autoincriminación. El investigador reconoce que este tipo de garantías es sin duda un enorme avance. 

 En torno a las medidas cautelares señala que van en la dirección correcta. “Dejan mucho más claro los parámetros en base a los cuales los jueces y juezas deberían poder aplicar medidas cautelares personales, medidas cautelares reales, en general cualquier hipótesis o cautela de garantía”, dice el docente. 

“La autonomía de la Defensoría Penal Pública es un acierto“. Así de tajante es Rafael Blanco. “La Convención le otorga autonomía constitucional y yo creo que desde el punto de vista simbólico es correcto, desde el punto de vista funcional también, sacarlo de la órbita del ejecutivo, sacarlo de la órbita del poder judicial y generarle un espacio propio digámoslo así equivalente al órgano contra el que litiga que es el ministerio público”, argumenta Blanco. 

En su análisis agrega que es positivo que se haya optado por un modelo de especialización. “La posibilidad de que esta defensoría adquiriendo mayor autonomía pueda litigar ante los organismos de derechos humanos contra el Estado por las violaciones a los derechos humanos”, ejemplifica el académico.

Sobre la propuesta que toca el sistema de licitaciones, en cambio, su mirada es crítica. “Eliminar el sistema de licitaciones es una cuestión equivocada”, sostiene Rafael Blanco. El punto de fondo estaría en la transición de un modelo de autonomía de defensa penal con ausencia de mecanismos de externalización. “Esto va a suponer que la defensoría va a tener que tocar la puerta del ministerio de hacienda para decir mire necesito contratar 400 defensores, ustedes se imaginan la respuesta que va a tener esa petición frente a múltiples demandas de distintos subsistemas estatales por lo que creo que es un mal momento para hacer esa ecuación, autonomía más eliminación de las externalizaciones”.

 Puedes ver su exposición completa en este link: Ciclo de seminarios // Del borrador al texto de nueva Constitución