Algo huele mal en la industria del gas

enero 2022

Eduardo Saavedra, Director Académico del CiPP en Revista Observatorio Económico: Algo Huele Mal en la Industria del Gas

Eduardo Saavedra, Director Académico del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP de la Universidad Alberto Hurtado, publicó un artículo en la Revista Observatorio Económico N° 162 donde analiza los resultados de la serie de abusos revelados por un estudio de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) que se producen transversalmente en toda la industria del gas, en particular aquellos que ocurren en el mercado de distribución mayorista del gas licuado de petróleo (GLP) que se vende en balones y aquellos abusos que involucran a la principal empresa distribuidora de gas natural en Chile.

Saavedra, Ph.D. en Economía, Cornell University y Director del Departamento de Economía, de la Facultad de Economía de la UAH, señala que es conveniente revisar por qué es importante para los usuarios lo que sucede en estos mercados, en qué consisten exactamente los abusos detectados, cuál es su alcance en términos de posibles sanciones en tribunales y, más relevante aún, qué decisiones se pueden o deben tomar a nivel de gobierno y parlamento para corregir el mal funcionamiento de estos mercados.

¿Qué encontró la fiscalía en su estudio?, Lo primero que se encuentra es que el mercado es altamente concentrado y las participaciones de mercado son muy estables, siendo Abastible la empresa de mayor tamaño con poco más de 40% del mercado, seguida de Lipigas con poco más de 30% y finalmente Gasco con poco más de 25%, señala Saavedra en el artículo.

También señala que, “adicionalmente, las empresas rivalizan en muchos mercados, ya sea en la dimensión geográfica como en la dimensión de los productos ofrecidos (distintas categorías de GLP envasado, granel, industrias, comercio, etc.), lo que pone una cuota extra de cuidado respecto de posibles conductas coordinadas en que estas tres empresas podrían enganchar”.

Agrega que “Una luz amarilla que surge de estos hechos es que la concentración y simetría de participaciones de mercado entre estas empresas no se haya visto afectada en los últimos ocho años, período de enormes fluctuaciones en el precio internacional del petróleo, cuya volatilidad podría haber afectado la rentabilidad de algunas empresas y así éstas haber buscado nuevos mercados afectando la simetría prevaleciente. Muy por el contrario, no sólo no hubo entrada relevante sino que además las participaciones de mercado se mantuvieron alarmantemente estables durante casi una década., con márgenes para las distribuidoras mayoristas que subieron desde un 35% en el período 2012-2014 a 50%-55% entre 2015 y 2020”.

“Concluye la FNE, explica Eduardo Saavedra,  que el mercado mayorista del GLP se caracteriza por una baja intensidad competitiva, estimándose que la falta de mayor competencia resulta en mayores rentas para las empresas distribuidoras mayoristas en US$261 millones anuales”.

¿Hay indicios de un acuerdo colusivo en la distribución mayorista de GLP envasado?, se pregunta Saavedra, y señala que “(…) de los antecedentes públicos del estudio de mercado, que es lo que se tiene a la vista, no es posible afirmar que haya un acuerdo colusivo entre las distribuidoras mayoristas de GLP.

Revisa el artículo completo en:

Algo Huele mal en la Industria del Gas