
[LIbros] Hugo Rojas investigador CiPP y académico UAH: “es imprescindible formular políticas públicas que contribuyan a que el “Nunca Más” en materia de violaciones a los DDHH sea efectivo”
El académico de la UAH e investigador del CiPP, Hugo Rojas y la investigadora canadiense Miriam Shaftoe de la University of Otawa, publicaron el libro “Human Rights and Transitional Justice in Chile, que forma parte de la serie “Memory Politics and Transitional Justice” de la editorial Palgrave Macmillan.
La dictadura cívico-militar comandada por el general Augusto Pinochet, es sin duda, uno de los períodos más oscuros en materia de violación de los derechos humanos en nuestro país. Dejó una estela cruenta de ejecutados(as) políticos, detenidos-desaparecidos(as), miles de personas torturadas; y las huellas que dejó el Golpe Militar de 1973 van pisándolas, día a día, las descendencias directas de todas las víctimas.
El regreso a la democracia en la década de los 90 estuvo marcado por la demanda de justicia para estos crímenes de lesa humanidad. Desde este ángulo de la historia reciente del país cabe reflexionar sobre cómo han ido implementándose los mecanismos judiciales y políticos para la reparación de una sociedad fracturada por la masiva y sistemática violación de los derechos humanos.
“Derechos Humanos y Justicia Transicional en Chile” de Hugo Rojas y Miriam Shaftoe
Son estos temas los que justamente aborda el libro “Human Rights and Transitional Justice in Chile” (“Derechos Humanos y Justicia Transicional en Chile”) escrito por el académico de la UAH e investigador del CiPP y del Instituto Milenio de Investigación sobre Violencia y Democracia (Viodemos), Hugo Rojas, junto a la investigadora canadiense Miriam Shaftoe de la University of Otawa.
El libro -que forma parte de la serie “Memory Politics and Transitional Justice” de la editorial Palgrave Macmillan – a lo largo de sus 208 páginas ofrece: “Una síntesis de los principales avances y desafíos pendientes en materia de derechos humanos en Chile a propósito de la búsqueda de la verdad sobre los hechos ocurridos durante la dictadura”, explicó Rojas.
En esa perspectiva, acotó, se revisan: “…las medidas de reparación material y simbólica para paliar en parte los daños ocasionados a las víctimas y sus familiares; la dictación de sentencias condenatorias y sanciones aplicadas a los responsables de las violaciones a los derechos humanos; los esfuerzos de memorialización y conmemoración, y el establecimiento de medidas institucionales que garanticen que en el futuro no vuelvan a cometerse crímenes de lesa humanidad en el país”.
“Los hechos de violencia y la represión estatal del 2019 nos muestran que la sociedad chilena no ha sido capaz de desarrollar una cultura promotora de los derechos humanos en todos los sectores e instituciones, por lo que es imprescindible formular propuestas y políticas públicas que contribuyan a que el proyecto del Nunca Más sea efectivo”, Hugo Rojas, académico de la UAH e investigador del CiPP.
Hugo Rojas, académico de la UAH e investigador del CiPP
Es así que en el primer capítulo se explican los fundamentos teóricos de los derechos humanos y la justicia transicional; en el segundo, se analizan los principales hitos de la historia reciente de Chile que han definido el curso del proceso de justicia transicional. Los siguientes capítulos ofrecen una visión general de los elementos clave de la justicia transicional en Chile: verdad, reparación, memoria, justicia y garantías de no repetición.
Cada capítulo está: “Dirigido a un público amplio. El libro pretende ser un texto de consulta que contribuya a una mejor comprensión de los derechos humanos, de la justicia transicional, de la historia reciente y de las complejidades de la Transición chilena una vez recuperada la democracia en 1990”, sostuvo Rojas.
Serie “Política de la Memoria y Justicia Transicional”
En su Introducción, precisamente, se consigna que: “La experiencia chilena brinda perspectivas comparativas útiles para investigadores, estudiantes y activistas de derechos humanos involucrados en procesos de justicia transicional en todo el mundo”. De ahí que el libro forme parte de la serie “Memory Politics and Transitional Justice” (“Política de la Memoria y Justicia Transicional”) que promueve el diálogo crítico combinando: “…una comprensión profunda de los contextos que han permitido que ocurra la injusticia con un análisis de cómo los legados de tal injusticia en la memoria política e histórica influyen en los proyectos contemporáneos de reparación, reconocimiento o nuevos ciclos de negación”.
Y aún más relevante se torna está revisión de las luces y sombras de la justicia transicional en Chile, al observar lo acontecido en los días más explosivos del denominado “estallido social o revuelta popular” de octubre del 2019. Ante la ola de protestas ciudadanas que se suscitaron a lo largo del país, con particular intensidad en la Región Metropolitana, el Gobierno se declaró “en guerra” y no tardó en imponer el Estado de Excepción de Emergencia Constitucional que le permitió revivir el Toque de Queda con las Fuerzas Militares custodiando las calles del país. Rápidamente se propagaron las denuncias de violación a los derechos humanos cometidas por agentes del Estado, recordando los peores años de la dictadura militar.
Estos acontecimientos del Chile del presente puestos en la perspectiva del devenir de los últimos 48 años son materia también de preocupación del académico Rojas, pues afirmó: “Los hechos de violencia y la represión estatal del 2019 nos muestran que la sociedad chilena no ha sido capaz de desarrollar una cultura promotora de los derechos humanos en todos los sectores e instituciones, por lo que es imprescindible formular propuestas y políticas públicas que contribuyan a que el proyecto del Nunca Más sea efectivo”.
Páginas disponibles (gratis): https://link.springer.com/content/pdf/bfm%3A978-3-030-81182-2%2F1.pdf
Más información en: https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-030-81182-2.