En un plebiscito el sesgo de participación es enorme. Es decir, un plebiscito no necesariamente mejora la representatividad
octubre 2021

Pedro Güell en BíoBío TV: “En un plebiscito el sesgo de participación es enorme, es decir, un plebiscito no necesariamente mejora la representatividad”
En la catorceava edición del programa Veo Veo Constituyente del que Pedro Güell, investigador CiPP y académico UAH, es panelista estable, se analizó el tema específico del plebiscito dirimente. Güell es claro en decir que la aprobación por 103 votos fue una suerte de “saludo a la bandera”, pues al mismo tiempo de ser aprobado el plebiscito dirimente, se puso la indicación de que esto debe ir a reforma constitucional, es decir, el parlamento tiene que aprobar este plebiscito y todo indica que no lo hará.
Políticamente, explica Güell, esto no prosperará más allá y en ese sentido es como decir “estamos de acuerdo con el principio de ampliar la participación lo más posible, darle peso a los pequeños grupos, pero no lo vamos a propiciar demasiado”. Sin embargo, para el académico el tema de fondo es la desconfianza en la representación. Y la pregunta más directa, dice, es “sin plebiscito ¿puede mejorar la representación? porque cuando uno elige a una persona, ¿por qué habría que desconfiar de sus decisiones y pedir que se vuelva a votar, una suerte de reelección, al hacer estos plebiscitos? En palabras de Pedro Güell, un plebiscito es mucho más manipulable que un grupo de representantes, y en ese sentido es preferible incentivar los mecanismos de deliberación dentro de los propios representantes antes que sacar el problema a un plebiscito que nadie sabe cómo puede terminar. “En un plebiscito el sesgo de participación es enorme. Es decir, un plebiscito no necesariamente mejora la representatividad”, dice Güell.
Por lo tanto, el investigador propone que para mejorar la calidad de representación se debe avanzar en que los propios convencionales puedan deliberar más profundamente, que existan mecanismos para profundizar. Para Güell la crisis de representación no siempre se soluciona por la vía de la democracia directa, sino que más bien profundizando los mecanismos de representación.
En la misma línea, Güell comenta que “los plebiscitos son buenos en los casos extremos en que las cosas deben decidirse en blanco y negro, pero hay situaciones como las normas constituyentes que más vale darle una vuelta más. Es decir, es preferible que antes de invertir en un plebiscito, incluso se alargue el período. Pero la deliberación requiere un espacio y una forma de conversación que los plebiscitos no siempre proponen”.
Por otra parte, también destaca que el tema de la participación en el trabajo de la constituyente ha sido bastante intensa, pues han habido cerca de 2.000 audiencias con grupos de interés y aportantes a la discusión; ha habido una correa de transmisión entre grupos de reflexión, grupos de interés, organizaciones sociales y la convención. Y de hecho, previo a toda la discusión de los reglamentos internos, esos mismos fueron elaborados con una participación muy intensa, explica.
Pedro Güell reconoce y recalca el notable trabajo de la convención en términos prácticos y políticos, no solo por elaborar el trabajo que tenían que hacer con el reglamento, sino en cómo han ido ordenándose y creando espacios de diálogos políticos. Sin embargo, en la opinión pública se ha producido un distanciamiento creciente en confianza y aprobación respecto de la convención constituyente.
Finalmente, el investigador menciona que desearía que se dejara atrás la “obsesión” de la unidad y el consenso nacional que han caracterizado nuestras constituciones en general, especialmente la del 80. Es decir, explica, que el ideal ha sido una suerte de fusión en una cosa única, y que la aspiración de la nación es la ausencia de fisura. Sin embargo, Güell apunta a una sociedad que reconozca no solo la diversidad, sino también estas fisuras; un país más tolerante con la fragilidad de la democracia; más tolerante con la fragilidad de la convivencia y que por tanto es una sociedad que piensa su constitución de una manera clara y reparadora. En definitiva, poder pensar que “somos naturalmente fisuras y la constitución nos ayuda a mantenernos juntos”, explica.
Para ver esta nueva edición de VeoVeo Constituyente, sigue el siguiente link: https://www.biobiochile.cl/biobiotv/programas/veoveo-constituyente/2021/10/08/veoveo-constituyente-el-plebiscito-dirimente.shtml